Por Rosendo Fraga |
En la segunda quincena de febrero el parlamento será la prioridad política para Mauricio Macri. Durante los dos primeros meses de gestión «exploró» los límites del gobierno por decreto: la Corte y el Senado coincidieron en rechazar la posibilidad de designar miembros de la Corte sin acuerdo del Senado y la controversia judicial en torno a lo DNU puso en evidencia que sólo su ratificación por parte del Congreso los deja firmes. Un día antes de cumplir los dos meses en el poder convocó al Senado a sesiones extraordinarias para el período que va del 11 al 29 de febrero, el día antes que comiencen las sesiones ordinarias. La semana pasada se dieron los primeros pasos en el Senado para resolver los dos problemas. Se constituyó la Bicameral de Trámite Legal Parlamentario -integrada por 8 senadores y 8 diputados nacionales- que debe emitir dictamen respecto a la validez de los DNU. De los 16 integrantes, 8 son del FPV y otros 8 de Cambiemos y sus aliados. Mediante un acuerdo, fue electo presidente para 2016 un senador radical y para 2017 un diputado de La Cámpora. Como el Presidente de la Comisión desempata, es previsible que los 8 DNU, o por lo menos la mayoría de ellos, obtengan dictamen favorable, tras lo cual se enviarán a Diputados -hace falta la confirmación de una sola de las Cámaras-, donde el oficialismo puede negociar una mayoría por las divisiones el Peronismo o acordar con Massa, cuyo bloque llega a 39 diputados. En la Comisión de Acuerdos del Senado que preside un peronista dialoguista -el hermano del Gobernador salteño Urtubey- se dio estado parlamentario a las dos propuestas del Ejecutivo para cubrir las vacantes de la Corte, las que serían tratadas la semana próxima, mientras que esta semana daría acuerdo para los embajadores políticos. La estrategia parlamentaria del Ejecutivo es lograr en febrero estas designaciones en el Senado, en marzo la aprobación de los DNU en Diputados y en abril que ambas cámaras modifiquen la ley «cerrojo» y la de «pago soberano» para aprobar el posible acuerdo con los holdouts.
Ahora se trata de lograr la votación favorable de dichas propuestas, para lo cual hacen falta dos tercios de los senadores presentes en el recinto. Para ello será necesario un acuerdo con los gobernadores. Es que Cambiemos, sumando los 3 senadores del bloque de Massa más los 7 del Peronismo Disidente, llega exactamente a la mitad más uno de la Cámara Alta, pero sin la mitad de los 40 integrantes del bloque del FPV no podrá aprobar las nominaciones para la Corte, que requieren dos tercios de los senadores presentes. El Ejecutivo está dispuesto a permitir el endeudamiento de las provincias y que se utilice como aval de la recaudación de la coparticipación de impuestos, pero los gobernadores reclaman la devolución del 15% de la coparticipación reconocida por un fallo de la Corte a tres de ellas. Esta semana tendrá lugar una reunión al respecto entre el Ejecutivo y los Gobernadores y la Comisión de Acuerdo daría dictamen favorable para los candidatos a la Corte y en la última semana de febrero los aprobaría la cámara en pleno, siempre que haya acuerdo previo con los gobernadores.
Pero al mismo tiempo el Ejecutivo negocia un acuerdo con los sindicatos en torno a las paritarias, que hoy no resulta fácil de lograr por la inflación. El propio Macri se reunió la semana pasada con las tres centrales sindicales peronistas lideradas por Moyano, Caló y Barrionuevo. Todos los protagonistas del encuentro lo consideraron positivo. Se logró un acuerdo en torno a la devolución de fondos para las obras sociales sindicales retenidos en el gobierno anterior, lo habría también para evitar despidos en el ámbito privado -como está sucediendo con la industria petrolera- y para aumentar el piso para el pago del impuesto a las ganancias llevándolo a 30.000 pesos, con lo cual lo pagaría menos del 8% de los trabajadores en relación de dependencia. Pero del encuentro no participaron las dos centrales combativas no-peronistas, lideradas por Yasky y Micheli (el primero es titular de los docentes y el segundo de los estatales, los dos gremios más conflictivos por salarios y despidos). La posibilidad de acuerdos semestrales, que según la inflación puedan actualizarse en el segundo semestre, aparece como una alternativa en discusión. Ya el gremio privado con mayor cantidad de afiliados (Comercio) lo está negociando con un aumento del 20% escalonado y dirigentes docentes han reclamado actualización trimestral. Simultáneamente, esta semana tiene lugar una protesta nacional por la libertad de Milagro Sala en la cual converge el Kirchnerismo y la izquierda, y ambas fuerzas analizan una movilización en conjunto en rechazo al último gobierno militar para el 24 de marzo.
La visita del Primer Ministro de Italia (Renzi) inicia una quincena en la cual la política exterior tendrá relevancia. Aunque el italiano es un gobierno socialdemócrata, visita los tres países sudamericanos de la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú y Chile) y uno de América Central (Panamá). Quizás porque estos cuatro países tienen modelos económicos pro-libre mercado incluyó a Argentina tras la asunción de Macri. Una semana después visitará el país el titular de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que es un diplomático brasileño (Azevedo). El nuevo gobierno argentino parece dispuesto a asumir políticas más flexibles en éste ámbito que su predecesor, aunque no todavía en la relación bilateral con Brasil. Dos días después, el 24 de febrero, visita el país el presidente de Francia (Hollande). Pese a que es otro gobierno europeo socialdemócrata, visita también tres países con modelos económicos pro-libre mercado, ya que estará primero Uruguay y después Perú. En este caso se trata de una visita prevista antes de la elección, ya que iba a realizarse en el verano de 2015 y fue postergada un año por el atentado terrorista a la revista satírica Charly Hebdo.
En conclusión: Macri ha decidido darle prioridad a la articulación de su coalición parlamentaria y la reunión en el Senado esta semana de la Comisión de Acuerdos y la de que convalida los DNU lo confirman; pero la aprobación de la designación de los nuevos integrantes de la Corte por parte del Senado requerirá un acuerdo con los gobernadores, que reclaman mayor cuota de la coparticipación; la negociación de las paritarias se complica por la inflación, pero acuerdos semestrales puede ser una solución transitoria al conflicto, mientras que docentes y estatales hoy son los gremios más difíciles; por último, la política exterior será relevante en la quincena que se inicia por las visitas del Primer Ministro de Italia, el titular de la OMC y del Presidente de Francia.