El Senado aprobó la Ley de Financiamiento Universitario

___________________________________________________________________

                                      ___________________________________________________________________

Con más de dos tercios, la sanción de la ley alcanzó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones en el Senado de la Nación. Milei ya anunció que la vetará.


 

 

Además de los 34 miembros del interbloque de Unión por la Patria, votaron a favor 12 de 13 integrantes del bloque radical; 2 de Unidad Federal; 2 del Pro, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri; la rionegrina Mónica Silva; la tucumana Beatriz Ávila; los dos santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia; los dos misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; la neuquina Lucila Crexell; y la chubutense Edith Terenzi.

Por su parte, votaron en contra del financiamiento universitario Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagotto, Bartolomé Abdala, Vilma Bedia, Ivanna Arrascaeta y Bruno Olivera Lucero de La Libertad Avanza; el formoseño Francisco Paoltroni; el misionero Martín Goërling Lara; la cordobesa Carmen Álvarez Rivero; y la santafesina Carolina Losada.

Finalmente, El salteño Juan Carlos Romero; y las senadoras del Pro Victoria Huala (La Pampa) y Andrea Cristina (Chubut) se abstuvieron.

 

“El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario y recomposición de los salarios docentes y no docentes con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Sin embargo, una vez que el texto sea girado a la Casa Rosada el presidente Javier Milei volverá a vetarlo”.

 

 

En su carácter de presidente de la Comisión de Educación del Senado, Eduardo “Wado” De Pedro, recordó: “Es la segunda vez que vamos a tratar el proyecto. En septiembre del año pasado se aprobó y octubre fue vetada. Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido un aula y los docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo y, lamentablemente, por el aumento de los servicios y que los salarios no alcanzan, muchos estudiantes tuvieron que dejar la universidad”.

Así, explicó que el proyecto en su primer artículo habla de garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria argentina. En su artículo dos, habla de los objetivos específicos donde asigna partidas por parte del Ejecutivo Nacional al financiamiento que tiene que ver con el ingreso y la permanencia de los estudiantes.

“En el artículo 3 estipula una recomposición como pasó un año de lo que tiene que ver con el presupuesto del 2024. Una recomposición basada en el IPC que trata de la inversión en el funcionamiento del as universidades, en la recomposición salarial, en el sostenimiento dela investigación y, por supuesto, aumento de las becas”, sumó De Pedro y agregó: “En el artículo cuatro se habla de la recomposición y actualización para este año del presupuesto tiene que ser de manera bimestral por el IPC”.

Además, indicó: “Este proyecto, a diferencia del anterior, tiene tres artículos más. El cinco es la obligación del Ejecutivo a convocar a la paritaria nacional docente que tiene que tener como piso la inflación medida por el IPC. También en el artículo 6 refiere a la obligación de actualizar el valor de las becas que hay distintos tipos”.

“En su artículo 7 estipula una partida presupuestaria para la regulación de ingresos a la carrera de investigador científico. Por último, todos sabemos que bajo el pretexto de no auditar y distintos manejos de presupuesto universitario, se hizo un ajuste tremendo que interfiere fuertemente en el funcionamiento”, precisó.

De Pedro manifestó que “en Argentina hay más de 2 millones estudiantes en universidades públicas estamos hablando de casi 10 millones de personas que están dentro del sistema. Tenemos que mencionar los 137 institutos universitarios de los cuales 57 son universidades nacionales y el esfuerzo de los más de 220 mil docentes y no docentes”.

“También recordemos que el 85% del presupuesto es para el salario de los docentes que está bajo la línea de pobreza. No tengo dudas de que este proyecto va a salir porque la educación universitaria es un orgullo nacional, es una de las formas que tenemos en el país de generar movilidad social ascendente. Para nosotros es la llave para que esos millones de jóvenes puedan forjar su futuro con dedicación”, remarcó.

En el tramo final de su intervención, el senador de UP indicó: “La educación universitaria es la llave para el desarrollo productivo del país. En unos pocos años vamos a necesitar de la economía del conocimiento y desfinanciamiento de la universidad esta haciendo lo contrario. El 90% de los chicos que van al secundario quieren ir a la universidad”.

“No sé cuál es la épica del presidente de atacar, ajustar y desprestigiar a la universidad argentina. Un presidente que piensa que el país puede desarrollarse desfinanciando instituciones, ciencia y tecnología, sin universidades, destruyendo la industria. El presidente está hipotecando el futuro de los argentinos y los quiere dejar sin universidades”, cerró.

 

 

Sobre el final del debate, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti arrancó diciendo que este no era un problema de números, sino “ideológico y político”. Cuestionó la falta de presupuesto, que “aumenta la discrecionalidad del Poder Ejecutivo” y consideró que “los genios de las auditorías hacen imposible a las autoridades universitarias gestionar previsiblemente sus recursos. Porque desde diciembre de 2023 a la fecha hubo 255 % e inflación y los recursos no crecieron ese porcentaje”.

“Entonces, las autoridades de las universidades nacionales se encuentran con el problema de que es imprevisible, porque no saben cuál va a ser el presupuesto real con el que van a contar. Además de que los servicios han crecido exponencialmente”, agregó.

Agregó que “el 70% de los docentes universitarios tienen sueldos por debajo de la línea de pobreza”, y sostuvo que además “se han parado todas las obras de infraestructura que estaban en ejecución, porque todo el dinero que tenían ahorrado lo están gastando en pagar la luz, entre otras cosas”.

Y advirtió: “El presupuesto real universitario desde diciembre de 2023 a la fecha ha caído un 46,7%, eso es lo que estamos hablando hoy”.

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados

____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

.

______________________________________________________________________________