Un informe de la UCA revela que la recesión golpea fuerte en Argentina: “La precarización laboral y la desigualdad se agravan”


________________________________________________________________________________

Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA ha arrojado cifras alarmantes sobre el impacto de la recesión en el país.


 

El estudio titulado “Nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales: ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?” ofrece una detallada comparación entre los datos del primer trimestre de este año y los del cuarto trimestre de 2023, revelando la profundización de la crisis socioeconómica.

Aumentan los programas sociales, pero no alcanzan

El informe destaca algunos aspectos positivos, como el incremento en programas sociales como la AUH-TA. Sin embargo, estos aumentos no han logrado contrarrestar la caída en los ingresos reales causada por la inflación y la recesión. Como resultado, los hogares que dependen de programas sociales o empleos informales han visto un notable deterioro en su bienestar económico.

Creciente pobreza y desigualdad

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es el incremento de la pobreza y la desigualdad en Argentina. Esto subraya la urgencia de implementar políticas económicas que fomenten una distribución más equitativa de los ingresos y mejoren las condiciones laborales en todos los sectores.

Reducción del poder adquisitivo

El ingreso promedio per cápita se situó en $233.695 durante el primer trimestre de 2024, comparado con $255.247 en el trimestre anterior y $295.128 hace un año. Esto representa una pérdida del 20% en el poder adquisitivo real de la población entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. Los ingresos de los hogares, tanto laborales como no laborales, no han sido suficientes para hacer frente al aumento de la canasta básica, afectando principalmente a los sectores más vulnerables.

Desigualdad de ingresos

La desigualdad de ingresos ha aumentado significativamente, con los estratos superiores absorbiendo una mayor proporción del total de ingresos, mientras que los sectores inferiores se han alejado cada vez más de los requerimientos básicos para la subsistencia.

Impacto en los trabajadores

La capacidad de compra del ingreso medio real se redujo un 18,5%, y la mediana un 26,7% en el último año. Los trabajadores con menores ingresos fueron los más afectados, mientras que aquellos con ingresos más altos mantuvieron su concentración de ingresos. La remuneración salarial media descendió de $451.888 a $361.445, una caída real del 20% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024.

Precarización laboral
A pesar de una leve disminución en la tasa de empleo no registrado del 35,8% al 34,9% entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la precarización laboral sigue siendo un problema grave. Los asalariados del primer quintil (20% de menores ingresos) enfrentan una precarización del 80%, en comparación con el 8,5% en el quinto quintil (20% de mayores ingresos).
Este informe de la UCA deja en claro la necesidad urgente de medidas económicas y sociales que aborden estas desigualdades crecientes y protejan a los sectores más vulnerables de la población.

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados